top of page

EU: Nuevas señales de alerta en la Propuesta de Restricción de PFAS

  • Foto del escritor: Daniel Jiménez
    Daniel Jiménez
  • 24 sept
  • 3 Min. de lectura

En las últimas semanas, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) dio a conocer una actualización del expediente en torno a la restricción de los compuestos per- y polifluoroalquilados (PFAS) en la Unión Europea. Si bien el esfuerzo regulatorio apunta a controlar uno de los grupos químicos más persistentes y preocupantes desde el punto de vista ambiental y sanitario, el documento contiene una serie de puntos críticos que merecen especial atención para académicos, reguladores e interesados en química verde e innovación.


A continuación, analizamos cinco aspectos problemáticos (“red flags”) que emergen del texto renovado, así como sus implicaciones para la regulación, la industria y la sostenibilidad.


Tabla de contenidos


EU: Nuevas señales de alerta en la Propuesta de Restricción de PFAS
EU: Nuevas señales de alerta en la Propuesta de Restricción de PFAS

1. Imperiosa necesidad de restricciones integrales — pero ¿realidad práctica?

La nueva versión del expediente subraya con claridad la “necesidad urgente de minimizar” la producción y uso de PFAS, pues su permanencia en el ambiente los convierte en una amenaza de daño irreversible para generaciones futuras. Esta urgencia refuerza la tesis de que no basta con medidas parciales.

Sin embargo, llevar esta visión ambiciosa del papel a una regulación práctica y eficaz presenta retos técnicos, legales y operativos: ¿cómo definir los alcances, plazos y mecanismos de control que sean operables en la industria sin generar vacíos interpretativos?


2. Fugas hacia la exportación: la exportación como vía de escape

Uno de los puntos más polémicos del documento revisado es la posibilidad de que los productores europeos continúen fabricando PFAS con destino a países fuera del Espacio Económico Europeo (EEE), sin limitaciones de uso. Esta disposición permite que las sustancias continúen produciéndose para su exportación sin que se evalúe su posterior uso.


Este tipo de exención erosiona el propósito central de la restricción: “cerrar el grifo” a los PFAS. Si la producción persiste con destino a mercados externos, el impacto ambiental global —y la responsabilidad indirecta de la UE— podría seguir creciendo.


3. Enfoque excesivo en el control de emisiones industriales

El expediente reciente sigue apostando por regular las emisiones en el proceso fabril como método preferente de mitigación. No obstante, experiencias históricas muestran que este enfoque es insuficiente. Las medidas de control no logran prevenir todas las fugas ni las externalidades de la contaminación asociada —como la migración ambiental, la lixiviación o el transporte atmosférico.


Además, esta estrategia puede implicar costos elevados en infraestructura (muros subterráneos, sistemas de captura, monitorización continua) que muchas empresas aún no están preparadas para asumir.


4. Demasiadas excepciones y prórrogas diluidas

Una de las debilidades más notorias del documento es la proliferación de exenciones a largo plazo para usos específicos de PFAS. Con un total de 86 derogaciones contempladas, algunas incluso sin límite temporal, el efecto regulatorio se debilita.


Por ejemplo, la categoría de “cables y alambres” podría beneficiarse de una excepción de 13,5 años, lo cual perpetuaría la utilización de PFAS en un sector clave sin motivación clara para su sustitución rápida. Estas lagunas temporales están en tensión directa con la urgencia declarada en el propio expediente.


5. Escasa promoción de la innovación como motor de transición

Aunque en los últimos años han surgido múltiples alternativas menos peligrosas a los PFAS, el texto revisado carece de señales claras que incentiven la innovación. La regulación debería alinearse con estímulos (financieros, fiscales o normativos) que favorezcan la sustitución progresiva por tecnologías más seguras.


Sin este enfoque dual —control + estímulo a la innovación—, la restricción corre el riesgo de limitar la competitividad europea al penalizar el uso sin facilitar el cambio hacia soluciones viables.


Implicaciones y recomendaciones hacia adelante

La actualización del expediente de PFAS refleja un avance regulatorio significativo —y necesario—, pero su eficacia dependerá en gran medida del diseño final de la restricción. Para que la normativa no quede desvirtuada, es necesario:


  1. Cerrar las brechas de exportación que permiten la producción sin límite fuera del EEE.

  2. Reducir el número y alcance de exenciones, especialmente aquellas de plazos prolongados.

  3. Combinar el control con incentivos a la innovación, para que las alternativas viables ganen terreno rápidamente.

  4. Asegurar mecanismos de revisión periódica de límites y técnicas disponibles (principio de mejores técnicas disponibles).

  5. Articular una estrategia regulatoria que no sólo frene el uso de PFAS, sino que promueva una economía química más sustentable en Europa.


La transición hacia una regulación efectiva y holística de los PFAS podría convertirse en un hito en la política química europea. Pero solo si se evita que el “gran propósito” se diluya en cláusulas laxas, exenciones prolongadas y ausencia de estímulos reales para el cambio.


Contacta con nuestro equipo de expertos en regulación cosmética
Contacta con nuestro equipo de expertos en regulación cosmética

 
 
 

Comentarios


Belab Services

Contrata expertos en Evaluación de Seguridad de Cosméticos 

Con más de 10 años de experiencia en evaluaciones de seguridad cosmética y regulación , BELAB SERVCES ofrece una solución integral y confiable para verificar y registrar productos cosméticos de manera efectiva. Nuestra solución, basada en un profundo conocimiento de la legislación, cuenta con un equipo de consultores científicos y herramientas informáticas avanzadas, convirtiéndose en la vía más rápida y confiable para acceder al mercado europeo.

  • LinkedIn
  • Whatsapp
bottom of page